miércoles, 16 de marzo de 2022

COMPETENCIAS EMOCIONALES, Jonathan Triana

 

¿Qué son las competencias emocionales?

VÍDEO.


ENLACE

ENLACE

Aproximadamente desde las décadas de los 70 y 80, se ha venido cuestionando la idea de que el desempeño laboral y la facilidad para desenvolverse socialmente de las personas dependan sobre todo de lo que normalmente se conoce como “inteligencia”.

Es por eso que psicólogos como Peter Salovey, John D. Mayer y Daniel Goleman han desarrollado y popularizado el concepto de “Inteligencia Emocional”, un constructo psicológico en el que quedan reunidas todas las aptitudes y habilidades que las personas tenemos en lo relativo a la identificación, gestión y expresión de las emociones.

Así pues, la idea de que más allá de la inteligencia convencional (basada sobre todo en la facilidad para razonar y para llevar a cabo habilidades verbales o lógico-matemáticas) existe una Inteligencia Emocional nos señala que la mente humana es mucho más que un procesador de información textual y verbalizadle, sino que también puede gestionar fenómenos emocionales que no pueden ser plasmadas totalmente en palabras ni números.

Es decir, que incluso en las personas sin psicopatologías ni problemas de salud metal en general, existirán diferencias en su capacidad para llegar a sus metas dependiendo de cómo de bien se les dé lidiar con su lado afectivo, con sus emociones y sentimientos.

En este contexto, las competencias emocionales son diferentes tipos de habilidades que, juntas, configuran la Inteligencia Emocional de una persona. Es decir, son aptitudes en parte independientes entre sí y en parte interconectadas, en todo caso complementarias, que dependiendo de su grado de desarrollo nos ayudan más o menos a afrontar los retos del día a día y a sentirnos bien con nuestras vidas.

Por otro lado, aunque las competencias emocionales quedan plasmadas en todo tipo de situaciones (porque nuestras emociones están “activadas” siempre, no solo en ciertos contextos), en la práctica es habitual que se ponga énfasis en sus efectos en el ámbito laboral y profesional, dentro de lo que se conoce como las “soft skills”: las habilidades que no son adquiridas por medio de la educación formal ni la memorización de información teórica. (Psicologiaymente, 2021)

 

Problemas de salud relacionados con la competencia emocional

Muchos expertos creen que la falta de competencia emocional provoca diferentes dificultades, que pueden conducir a una represión de las emociones. Así, no expresarlas, puede conllevar a largo plazo un deterioro de la salud física y mental de la persona. También aumentan los niveles de estrés, lo que puede causar hipertensión, aumento o pérdida rápidos de peso o fatiga, por lo que aprender a autorregularlas puede ser efectivo.

Las relaciones deficientes con otras personas pueden causar sufrimiento, debido a la incompetencia emocional que perciba el propio afectado. Que, a la postre, genera gran insatisfacción y hasta frustración por la falta de intercambio emotivo que entraña.

Aunque existen muchas dificultades que pueden obstaculizar el desarrollo de la competencia emocional, la inteligencia emocional juega un papel importante en la capacidad que tiene una persona para aprenderla. (Clemente, 2013)

VÍDEO.



Competencias Emocionales Esenciales

Bisquerra Alzina (2007) ofrece una revisión comprensiva de las distintas propuestas en torno a las competencias emocionales y propone un modelo en el que organiza las distintas habilidades en cinco competencias emocionales:

1.              Consciencia emocional

Capacidad para percibir, identificar y comprender las emociones en uno mismo o una misma y en los demás, a través de la expresión verbal y no verbal. 

·                Expresión facial.

·                Tono de voz.

·                Expresividad corporal.

·                Manejo adecuado del lenguaje emocional.

·                Empatía o comprensión de las perspectivas de los otros, implicarse en sus vivencias.

·                Leer las claves situacionales y de expresión que tienen un grado de consenso cultural.

 

2.              Regulación emocional 


Capacidad para manejar adecuadamente las emociones.

·                Conocer las interacciones entre emoción, pensamiento y conducta.

·                Expresión de las propias emociones.

·                Reconocer y tener la capacidad de regular algunos sentimientos y emociones con fuerte impacto en las conductas que propulsan.

·                Contar con habilidades para hacer frente a las emociones di placenteras o incómodas que favorezcan la reducción en intensidad, duración y frecuencia de las emociones displácetelas.

También, de manera complementaria y muy necesaria, es la capacidad para autogenerar y experimentar emociones agradables de manera consciente y voluntaria.

3.              Autonomía emocional 


Esta competencia recoge diversas características y actitudes relacionadas con la autogestión personal, es decir, características personales que permiten que los estímulos externos no afecten de manera drástica a la persona, permitiendo ser sensibles pero con cierta capacidad de autoprotección.

·                Poseer una autoestima positiva.

·                Capacidad para auto motivarse e implicarse en actividades diversas de la vida.

·                Capacidad para asumir con responsabilidad las decisiones, implicarse en comportamientos saludables, seguros y éticos.

·                Percepción de autoeficacia emocional.

·                Capacidad para afrontar de manera resiente situaciones adversas.

4.              Inteligencia interpersonal


Capacidad para construir y mantener buenas relaciones con otras personas.

·                Dominio de habilidades sociales, habilidades de comunicación y escucha receptiva.

·                Habilidad para compartir emociones de manera adecuada a la estructura de la relación y contexto.

·                Asertividad.

·                Actitudes pro sociales y de cooperación, respeto y aceptación de las diferencias individuales.

·                Habilidades para prevenir y solucionar problemas o conflictos.

 

5.              Habilidades de la vida y el bienestar


Capacidad para afrontar los desafíos cotidianos y situaciones excepcionales de manera adaptativa y responsable, que permiten organizar la vida de manera saludable y equilibrada, lo que contribuye a experimentar satisfacción y bienestar. (Area Humana,Invstigacion, Inovacion y Experiencia en Psicologia, 2020)

·                La capacidad para establecer objetivos positivos, alcanzables y realistas.

·                La toma de decisiones en distintos ámbitos de la vida.

·                La búsqueda de recursos y apoyo cuando es necesario.

·                El ejercicio de una ciudadanía activa, cívica, responsables, critica y comprometida.

·                La capacidad para disfrutar conscientemente de bienestar y procurar transmitirlo a las personas con las que se interactúa.


VÍDEO.



Referencias

Clemente, S. &. (21 de Agosto de 2013). La Mente es Maravillosa. Obtenido de https://app.bibguru.com/p/aba7c3be-2b7e-45d8-b945-8e88a27f1244

Madrid, P. (14 de Julio de 2020). Area Humana,Invstigacion, Inovacion y Experiencia en Psicologia. Obtenido de https://www.areahumana.es/competencias-emocionales/

Psicologiaymente. (14 de Octubre de 2021). Psicologia y Mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/psicologia/competencias-emocionales

 


TIPOLOGÍA TEXTUALES, Maria Clara Lombeida Jimenez.

 

TIPOLOGÍA TEXTUALES

VÍDEO 


    La tipología textual es un modo de clasificar las diferentes variedades de textos en función de una serie de características comunes o compartidas. Es importante aclarar que los textos pueden clasificarse en función de diferentes variables y métodos, de forma que no existe una clara división entre tipologías textuales, si bien sí hay algunas clasificaciones bastante comunes. ( Pablo, 2011)



ENLACE 

TIPOS DE TEXTOS

ENLACE 




TEXTOS NARRATIVOS

    Los textos narrativos relatan hechos, historias –imaginarias o reales–, sucesos que han pasado o pasarán. Abundan los verbos de acción y suelen estar conjugados en pasado. Es común que se incluyan diálogos.

    Ejemplos de textos narrativos son las biografías, las novelas y cuentos, las noticias, pero también hacemos uso del texto narrativo cuando le contamos a un amigo cómo nos fue en una fiesta o le relatamos una película.



TEXTOS DESCRIPTIVOS

    Un texto descriptivo dice cómo es algo, nos muestra las características de personas, animales o cosas, paisajes, emociones, etc., de forma tal que el lector pueda imaginárselas.

    Utiliza muchos adjetivos, además de expresiones adverbiales (cómodamente, así, con lentitud…) y verbos posicionales o de estado (ser, parecer, resultar, etc.).



TEXTOS EXPOSITIVOS

    Los textos expositivos, como su nombre lo indica, exponen ideas, conceptos, definen, explican las cosas con el objetivo de hacerlas entender. Enseñan mediante ejemplificaciones. Los textos expositivos pueden ser científicos o humanísticos.



TEXTOS ARGUMENTATIVOS

    Son aquellos textos que quieren convencer al lector de una idea o propuesta utilizando para ello argumentos o razones. Es la diferencia con los persuasivos o publicitarios, que quieren persuadir mediante emociones.



TEXTOS DIALOGADOS

    Es la presentación del intercambio de información entre dos o más personas, alternando el uso de la palabra. Son típicos las obras teatrales, los guiones cinematográficos, los diálogos en novelas y cuentos, entrevistas, debates, etc. (Ayala, 2021)



COMPRENSIÓN DE LA TIPOLOGÍA TEXTUAL: 

    La tipología textual refleja no sólo una visión del mundo, sino que además proporciona valores, costumbres, formas de pensamiento, validos tanto para interpretar la realidad, como para producir significados. La tipología diversifica las lecturas de tipo literario. (García Armas & Martí Rivero, 2018)

VÍDEO





Trabajos citados

Pablo. (21 de marzo de 2011). Lengua. Recuperado el 16 de MARZO de 2022, de Tipología textual: https://lengua.laguia2000.com/tipos-de-texto/tipologia-textual

Ayala, M. (22 de marzo de 2021). lifeder. Recuperado el 16 de MARZO de 2022, de Tipología textual: https://www.lifeder.com/tipologia-textual/

García Armas, K. E., & Martí Rivero, A. F. (21 de MAYO de 2018). Eumed.net. Recuperado el 16 de MARZO de 2022, de COMPRENSIÓN DE LA TIPOLOGÍA TEXTUAL: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/05/retos-universidad.html#:~:text=La%20tipolog%C3%ADa%20textual%20refleja%20no,las%20lecturas%20de%20tipo%20literario.

 

 

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ASERTIVA, MICHELLE JIMENEZ VERA

 

 

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN ASERTIVA?

 




Como comunicación asertiva denominamos aquella mediante la cual logramos manifestar a los otros de forma simple, clara y oportuna, lo que sentimos, queremos o pensamos.

La comunicación asertiva es una habilidad social de gran valor, que está asociada a la inteligencia emocional y a la capacidad para comunicarse de manera armoniosa y eficaz con los demás.

En este tipo de comunicación no es necesario recurrir a la agresividad para comunicar nuestras ideas, pero tampoco implica que nos retraigamos o nos encerremos en una actitud pasiva o dócil que nos impida comunicar lo que sentimos.

Así, en la comunicación asertiva ha de primar siempre el equilibrio: se trata de comunicar de manera clara y objetiva nuestro punto de vista, nuestros deseos o nuestros sentimientos, con honestidad y respeto, sin menoscabar, ofender o herir al otro o a sus ideas u opiniones. (Delgado, 2019)

 Técnicas para desarrollar la asertividad

Algunas técnicas para desarrollar el asertividad comunicativo son:

  • El disco rayado. Se trata de repetir, en el mismo tono y cadencia, un mensaje que no fue recibido idealmente, sin propiciar confrontaciones. “No, no necesito ese producto”.

·  El banco de niebla. Se le da la razón al contrario en una discusión, de manera amable pero vaga, pero sin dar pie a nuevos enfrentamientos. “Puede que tengas razón”.



·  Pregunta asertiva. En lugar de afirmar un defecto o hacer un reproche, se formula la pregunta de qué falta o cómo se puede mejorar la situación u obtener el resultado buscado. “¿Cómo te ayudo a que termines el trabajo?

 


 

·  Tensión flotante. Cada vez que el otro diga algo que nos moleste o con lo que no estemos de acuerdo, en lugar de pelear, ignoramos esa parte del mensaje y atendemos el resto.


·  Hablar desde el yo. Siempre será mejor enunciar las cosas desde la subjetividad, que afirmarlas como verdades absolutas. Mejor es un “No estoy de acuerdo” que un “Estás equivocado”. (Equipo editorial, 2021)

ENLACE.

VÍDEO.



Comunicación asertiva: ejemplos de diálogos

Algunos ejemplos de frases que forman parte de una comunicación asertiva serían:

·  "Gracias por tu sugerencia. Lo tendré en cuenta"

·  "No, no estoy ocupado el martes, pero me gustaría que fuera así".

·  "¿Podrías darme más información para que pueda entender lo que estás tratando de decir?"

·  "Tendré que volver a hablar contigo sobre eso."

·  "Creo que entiendo lo que dices, pero no estoy de acuerdo."

·  "¿Cuándo es un buen momento para hablar de algo que me ha estado molestando?" (Menendez, 2018)

ENLACE

Referencias

Delgado, I. (30 de 05 de 2019). Significados.com. Obtenido de Comunicación asertiva: https://www.significados.com/comunicacion-asertiva/

Equipo editorial. (5 de 08 de 2021). De: Argentina. Para: Concepto.de. . Obtenido de "Comunicación asertiva".: https://concepto.de/comunicacion-asertiva/

Menendez, M. (14 de 11 de 2018). psicologia-Online . Obtenido de Comunicación asertiva: ejemplos y técnicas: https://www.psicologia-online.com/comunicacion-asertiva-ejemplos-y-tecnicas-4213.html

TEORÍAS DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE, Andres Molina Pincay

Adquisición del lenguaje



Los estudios sobre adquisición del lenguaje se han desarrollado notablemente en los últimos 25 años. Este desarrollo ha compartido casi siempre los avatares de la lingüística, de modo que sus avances y retrocesos han estado directamente relacionados con los modelos lingüísticos que de una u otra manera eran predominantes en la conciencia de los investigadores. Ello no es extraño porque la psicolingüística evolutiva tiene como objeto estudiar el proceso de aparición y desarrollo  del  lenguaje  lo  cual  implica  poseer  un  modelo  (que  sólo  puede  proveer  la  lingüística)  sobre qué aparece y qué se desarrolla. ( Vila, 1991, pág. 111).

ENLACE TEORÍAS DE ADQUISICIÓN 1

ENLACE TEORÍAS DE ADQUISICIÓN 2




Teoría conductista


Todo el comportamiento en términos de estímulo-respuesta. Las respuestas verbales se corresponden con los estímulos, y no es necesaria la intervención de variables como el significado u otras leyes gramaticales. Skinner, a diferencia de Watson, añadió el refuerzo, es decir, incorporó la recompensa como medio para conseguir modelar el comportamiento del niño. (PARAMIO LUENA, 2017, pág. 19)




VÍDEO. 



Teoría innatita

Según sus teorías existen reglas universales que podrían diferenciar entre oraciones gramaticales y no-gramaticales en cualquier idioma. Propuso dos niveles de reglas: uno que contendría las de aplicabilidad más general y, otro, que contendría manifestaciones específicas de las reglas generales. Estos dos niveles se corresponderían con lo que denominó estructura profunda y estructura superficial del lenguaje. Los constituyentes de la estructura profunda serían los universales del lenguaje, que posibilitarían la generación de estructuras superficiales gramaticales en cualquier lenguaje. Este proceso de especificación fue llamado generación por Chomsky. Dado que las reglas de la gramática generativa serían universales, sería lógico asumir que, puesto que todo el mundo aprende el lenguaje, éste debería ser una capacidad innata, es decir, algo con lo que todo el mundo nace.

Teoria innatista


VÍDEO. 




Teoría de Vygotsky

La teoría de Vygotsky no solamente abarca el desarrollo del lenguaje sino también el de otros procesos mentales superiores incluyendo todas las formas de inteligencia y memoria. Su trabajo teórico ha influido en los estudios sobre el desarrollo cognitivo infantil, especialmente sobre los procesos de memoria, la solución de problemas y la relación entre lenguaje y pensamiento. El desarrollo del niño en el lenguaje hablado, escrito y de los sistemas numéricos es equiparado a los cambios culturales en el uso y dominio de esos sistemas de signos. La teoría de Vygotsky descansa sobre la premisa fundamental de que el desarrollo tiene lugar en un nivel social, dentro del contexto cultural. El niño interiorizaría los procesos mentales que inicialmente se harían evidentes en las actividades sociales, pasando del plano social al individual. El mismo principio puede aplicarse al aprendizaje escolar. (cecilia, 2016, pág. 1)




VÍDEO. 


Referencias

Vila, I. (1991). LINGÜÍSTICA Y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. um.es.

cecilia, I. (2016). PRINCIPALES TEORÍAS EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. Obtenido de PRINCIPALES TEORÍAS EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: https://formacion.intef.es/pluginfile.php/154123/mod_imscp/content/1/principales_teoras_en_la_adquisicin_del_lenguaje.html

PARAMIO LUENA, C. (junio de 2017). LA ADQUISICION DEL LENGUAJE EN EL. Obtenido de LA ADQUISICION DEL LENGUAJE EN EL: https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/164983/PARAMIO_Cristina_TFG.pdf?sequence=1&isAllowed=y

COMPETENCIAS EMOCIONALES, Jonathan Triana

  ¿Qué son las competencias emocionales? VÍDEO . ENLACE ENLACE Aproximadamente desde las décadas de los 70 y 80, se ha venido cuestionando l...